DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Con-Texto | 6 marzo, 2020Fuente; Foro Estratégico para el desarrollo Nacional
El Día Internacional de la Mujer fue establecido por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1975, y en él se conmemora la lucha por su participación en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integral como persona.
Durante la Revolución francesa (1789) la mujer tomó conciencia, en la Europa moderna, de su situación social, y que la necesaria lucha de clases no contemplaba la lucha de género, esto es, la plena igualdad de derechos y la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones así como el sufragio femenino. Marchando hacia Versalles, junto a los hombres, las mujeres parisinas reclamaron la igualdad social bajo el lema “libertad, igualdad y fraternidad”.
En Estados Unidos, desde 1909 se celebra este día tras una declaración del Partido Socialista en honor a la huelga de las trabajadoras textiles de 1908, en la que protestaron en Chicago y Nueva York por las penosas condiciones de trabajo. Unas 15.000 mujeres recorrieron esas ciudades exigiendo una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y el derecho al voto.
En nuestro País, el 8 de marzo es identificado por toda la sociedad como “el” día para reflexionar, reivindicar y accionar sobre los derechos de las mujeres. Por eso es oportuno valorar a algunas “Mujeres Científicas” que trabajaron y trabajan destacándose por sus logros que benefician a toda la sociedad.
Ø Rebeca Guerschman (1903-1986)
Doctora en Farmacia y Bioquímica por la Universidad de Buenos Aires, cuyos aportes fueron relevantes para la fisiología y la biología.
En 1954 postuló su Tesis sobre la incidencia del oxígeno en ciertas enfermedades y en el envejecimiento, que se conocería como la “Teoría Gerschman”, y no fue totalmente aceptada hasta que en 1969 Joseph McCord y Fridovich descubren la enzima superóxido dismutasa. El descubrimiento de la Dra. Guerschman fue fundamental para entender las actuales teorías sobre los radicales libres y los antioxidantes.
Ø Emma Perez Ferreira (1925-2005)
Física y pionera de la informática en Argentina, contribuyó inmensamente en el avance de la ciencia de nuestro País. Desarrolló su labor en la Comisión Nacional de Energía Atómica, dedicándose a la investigación científica en el campo de la física nuclear de altas energías. En 1976 fue designada jefe del proyecto TANDAR (Tándem Argentino), una máquina aceleradora de iones pesados que colocó a la Argentina en la vanguardia de la física nuclear experimental.
En 1985 fue designada miembro del Consejo para la Consolidación de la Democracia creado por el presidente Raúl Alfonsín, y entre 1987 y 1989 fue presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Desde 1990 se desempeñó como directora del proyecto RETINA (Red Teleinformática Académica), red académica anterior a las redes comerciales de Internet, que enlazaba y comunicaba computadoras entre universidades, y participó junto con su equipo en la implementación de redes académicas avanzadas para integrar a nuestro País a Internet 2, red académica norteamericana que permitió transferir grandes volúmenes de datos a gran velocidad. Recibió una mención especial en los Premios KONEX Ciencia y Tecnología en 2003.
Ø Eugenia Sacerdote de Lustig (1910-2011)
Médica ítalo-argentina, fue la responsable de introducir en Argentina la vacuna contra la poliomielitis, que salvó miles de vidas. Ingresó en la Facultad de Medicina en 1929 junto con su prima Rita Levi Montalcini, tras superar enormes dificultades para ser aceptadas dado que en esa época solo estudiaban los varones. Ambas finalizaron sus estudios en 1936.
Eugenia tuvo que abandonar Italia por las leyes raciales que dictó el fascismo. En 1939 emigró con su marido y su hija Livia, a la Argentina, y comenzó a trabajar en el área de biología molecular en el Instituto de Oncología “Ángel A. Roffo”, donde montó una sección de cultivo de tejidos a efectos de utilizar dicha metodología para el estudio de las células cancerosas.
Durante la grave epidemia de poliomielitis que afectó Argentina en la mitad de la década de 1950, Eugenia fue enviada a los Estados Unidos para actualizarse sobre el desarrollo de la vacuna antipoliomielítica ideada por Jonas Salk. Una vez que regresó a nuestro País, vacunó a sus hijos, y consiguió convencer a las autoridades sanitarias de los enormes beneficios de la vacuna.
Cuando Arturo Frondizi asumió como presidente de Argentina en 1958, la UBA decidió abrir nuevos concursos docentes y llamar a todos los profesores que habían sido despedidos. De esta manera logró convertirse en profesora universitaria (le validaron el título). Ese mismo año, Bernardo Houssay promovió la creación del Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica (CONICET), donde Eugenia se convirtió en Investigadora en 1960. Siguió trabajando en el Roffo como investigadora del Conicet luego de ser convocada por el Dr. Houssay y donde recorrió toda la carrera durante cuarenta años, hasta ser nombrada Investigadora Emérita.
Recibió numerosas distinciones como el Premio Cherny (1971), el Premio “Mujer del Año de Ciencias” (1967), el Premio Alicia Moreau de Justo (1991); el Premio “Hipócrates 1991” de la Academia Nacional de Medicina, y la Medalla Conmemorativa del Bicentenario de la Revolución de Mayo (2011), días antes de morir.
Ø Sarita Rietti (1939-2017)
Fue la primer química nuclear de la Argentina. Trabajó como investigadora en varias universidades y distintos organismos estatales. Es considerada un emblema de las altas casas de estudios argentinas y sus colegas destacaron su trabajo incansable, su paciencia y talento.
Con el regreso de la democracia en 1983, el Dr. Manuel Sadovsky volvió al país y la convocó con el propósito que se desempeñe como Jefe de Gabinete de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, que estuvo a su cargo, durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Necesitaba que se ocupe de traer a los científicos que se habían ido, porque ella era la persona que podría recomponer las redes que la dictadura había arrasado. Desde 2010, el salón principal del Instituto de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Cuyo se llama Sara Rietti.
Ø Mariana Weissmann
Profesora e investigadora, conocida por sus aportes pioneros al cálculo de las propiedades de los materiales.
Se doctoró en Física en 1965 en la Universidad de Buenos Aires, y luego de que el 29 de julio de 1966 profesores de la Universidad de Buenos Aires fueran desalojados por parte de la Policía Federal bajo órdenes de Ongania (la "Noche de los Bastones Largos"), renunció a su cargo en el departamento de meteorología y se fue del país hasta 1972.
Realizó un posgrado en el California Institute of Technology, es investigadora superior en el CONICET, y trabaja desde 1972 en la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina. Se dedicó al estudio teórico y la simulación numérica de las propiedades de materiales sólidos. Sus trabajos en física computacional de la materia condensada y la formación del hielo, abrieron la posibilidad de sembrar las nubes para provocar lluvia.
En 2003 recibió en Francia el Premio L'Oréal Unesco por las mujeres en la ciencia en la categoría Latinoamérica, ganando entre 125 postulantes de más de 40 países y se convirtió así en la primera argentina en recibirlo desde su creación, en 1998. También recibió el Premio Konex en 2003 en Física y la Medalla del Bicentenario de la UBA en 2010.
Ø Mirtha Flawiá
Bioquímica graduada de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán y Doctora en Química graduada en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Es investigadora superior del CONICET y trabaja en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres" (INGEBI). Se especializa en investigar temas relacionados con los Mecanismos de transducción de señales, el ciclo de infección del Trypanosoma cruzi y la enfermedad del Chagas. Recibió el Premio Bernardo Houssay en el año 1987, la Mención de Honor "Women in Science" de UNESCO en el año 2000, y el Diploma al Mérito en Bioquímica y Biología Molecular de la Fundación Konex en 2013. Fue Vicepresidente de asuntos científicos del CONICET entre 2012 y 2019, y desde el 2009 es Profesora emérita en el Área de Biología Molecular y Celular del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Ø Marta Rovira
Astrofísica, fue Directora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio, y la primera mujer Presidente del CONICET en 2008 (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas), habiendo sido precedida por el Doctor Eduardo Charreau y sucedida por el Doctor Roberto Salvarezza.
Fue también presidente de la Asociación Argentina de Astronomía durante tres mandatos (1999,2002 y 2005), vicepresidente de la Unión Astronómica Internacional, y presidente de la Asociación Latinoamericana de Geofísica del Espacio (ALAGE) entre 1998 y 2004. Obtuvo una Mención Especial en los Premios KONEX 2008. Su tema de interés es la física solar y es autora de más de decenas de artículos científicos, y un libro publicado bajo el nombre de "El Sol" en 2007 por la editorial EUDEBA.
Actualmente el Directora del CITER – Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos.
Ø Raquel Chan
Bioquímica especializada en biotecnología vegetal, en 1981 obtuvo su B.Sc. en Bioquímica por la Universidad Hebrea de Jerusalén y en 1988 el Ph.D. en bioquímica por la Universidad Nacional de Rosario. Realizó estudios de postdoctorado en el "Institut de Biologie Moleculaire des Plantes", Universidad Louis Pasteur, en Estrasburgo.
Es investigadora del CONICET y desempeña su tarea en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, en Santa Fe. Dirigió el grupo de investigación que descubrió el gen que permite obtener plantas de soja, maíz y trigo tolerantes a la sequía y a la salinidad, un desarrollo científico de alto impacto que le valió reconocimiento tanto nacional como internacional.
Ha sido nombrada una de las diez científicos más destacados de América Latina por parte de la BBC.
Ø Andrea Gamarnik
Doctora en Bioquímica por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, y un post-doc en Virología en la Universidad de California en San Francisco, donde estudió los mecanismos moleculares del virus de la poliomielitis.
Trabajó en la empresa Biotecnológica ViroLogic en el desarrollo de ensayos fenotípicos para los virus VIH, y hepatitis B y C (2000-2001). Regresó a la Argentina a fines del año 2001 para incorporarse al Instituto Leloir, donde creó el primer laboratorio de Virología Molecular, desde el cual ya se han publicado más de 30 investigaciones sobre el virus del Dengue.
Una de las investigaciones más importantes que surgieron del laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir que ella formó, fue en la que descubrieron el mecanismo de multiplicación del virus del dengue entre moléculas. Otra de las más importantes fue en 2015 cuando determinaron qué necesita el virus del dengue para pasar del mosquito al ser humano, es decir, cómo cambia para poder infectar a dos tipos de células.
Sus estudios sobre mecanismos de atenuación viral son la base para el diseño de vacunas, las cuales resultaron en una tecnología exportada a los Estados Unidos.
En 2009 obtuvo el Premio L’Oreal UNESCO por la Mujer en la Ciencia, en 2010 fue consagrada Personalidad Destacada de la Ciencia de la Ciudad de Buenos Aires, y en 2013 fue reconocida con el Diploma al Mérito de la Fundación Konex. Es la primera mujer en formar parte de la Academia Americana de Microbiología desde Argentina.
Actualmente es jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir, investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), editora Asociada de la revista PLoS Pathogens y miembro del Editorial Board de la revista Virology.
Ø Adriana Serquis
Licenciada en Ciencias Físicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires en 1993 y de Doctora en Ciencias Físicas en el Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo en 2000.
Entre 2001 y 2003 fue investigadora post-doctoral en el Los Alamos National Laboratory de Los Álamos, Estados Unidos.
Investiga la síntesis y caracterización de materiales superconductores y óxidos nanométricos para celdas de combustible de alta temperatura.
Actualmente es Investigadora Principal de CONICET en el Centro Atómico Bariloche de la CNEA. Su línea de investigación se enmarca en desarrollar técnicas avanzadas de caracterización de materiales para energías limpias.
En 2013 recibió el diploma al mérito en Ciencia y Tecnología de la Fundación KONEX en el área de Nanotecnología, y en 2014 obtuvo el Premio Nacional L´Oreal-UNESCO-CONICET "Por las Mujeres en la Ciencia" por su aporte al uso racional de la energía eléctrica.
Ø Gabriela González
Licenciada de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF) en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), obtuvo su Doctorado en la Universidad de Siracusa, Estados Unidos, y se especializó en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde trabajó como investigadora al igual que en la Universidad Estatal de Pensilvania. En 2008 se convirtió en la primera mujer en recibir una cátedra completa para su departamento en la universidad.
Fue quien confirmó la teoría de Einstein en su Teoría General de la Relatividad formulada en 1915, al hallar ondas gravitacionales en abril de 2017, generando una revolución en la física. Se trata del descubrimiento más importante efectuado por el grupo de científicos del laboratorio LIGO (Laser Interferometer Gravitational-wave Observatory) liderado por Gabriela.
Recibió el premio NAS al descubrimiento científico de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, el Premio Domingo Faustino Sarmiento otorgado por el Senado de la Nación Argentina en 2016, ese mismo año fue seleccionada como una de los científicos más influyentes por la revista Nature, y en 2017 recibió el Premio anual de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos al descubrimiento científico, junto a David Reitze y Peter Saulson
Ø Julia Etulain
Licenciada en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Hematología en la Facultad de Farmacia y Bioquímica, realizó una estancia posdoctoral en el Hospital Infantil de Boston en asociación con la Escuela de Medicina de Harvard.
En 2014 ingresó al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET, inicialmente como becaria posdoctoral y más adelante como investigadora asistente.
En 2017 fue galardonada con un Premio L'Oréal UNESCO a Mujeres en Ciencia en la categoría de talentos emergentes por su labor investigativa sobre el plasma rico en plaquetas o PRP, que es un material biológico autólogo que se obtiene de la misma sangre del paciente. El principal objetivo de su proyecto de investigación es que el tratamiento con PRP pueda ser realizado en hospitales públicos de su país natal para su uso en la medicina regenerativa, y que pueda convertirse en un método de rutina en un futuro cercano.
“La ciencia es bella y es precisamente por esa belleza que debemos trabajar en ella, y quizás, algún día, un descubrimiento científico como el radio, puede llegar a beneficiar a toda la humanidad”. Estas palabras de Marie Curie, una de las pioneras que inspiró a tantas mujeres a trabajar en ciencia, iluminan el sendero y convocan a seguir trabajando para contribuir al desarrollo de toda la sociedad.