DE LA REFORMA UNIVERSITARIA AL PACTO DE PUNTO FIJO por Alan Pavón*
| 8 julio, 2018La Reforma Universitaria producida en Córdoba en junio de 1918 recibió las adhesiones de toda Latinoamérica, lo que a su vez propicio la conformación de movimientos análogos que trascendieron el marco universitario para materializarse en la política nacional, como el APRA en Perú con Haya de la Torre, Acción Democrática en Venezuela con Rómulo Betancourt y los gobiernos de Juan José Arevalo y Jacobo Arbenz en Guatemala.
De estos movimientos análogos el producido en Venezuela se configura la llamada “Generación del 28” que tenía entre sus componentes a los estudiantes universitarios Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Jovito Villalba que serán los futuros fundadores de los partidos políticos en Venezuela como Acción Democratica y Unión Republicana Democrática respectivamente.
Esa juventud tuvo también como referente al pedagogo Rómulo Gallegos que dictaba clases en el Liceo de Caracas y también influenciados por los textos de Leonidas Andreiev y los textos del Ing. Gabriel del Mazo sobre la Reforma Universitaria argentina. Como expresara Raúl Leoni:
"Mira este libro de del Mazo sobre la Reforma. Aquí esta todo lo que andamos buscando, y, además, con la experiencia de los ensayos en la Argentina y otros países. Tenemos que asimilar eso conforme a lo que nos es igual y decidir sobre aquello que en nosotros deba ser diferente".
Esa expresión reformista tuvo su primera materialización en la llamada “Semana del Estudiante” que se pronunciaba no contra la dictadura de Juan Vicente Gómez sino a favor de la libertad. Al calor de la Semana del Estudiante se produjo un alzamiento militar para derrocar a Juan Vicente Gómez, que contó con el apoyo de los estudiantes.
En el exilio el exponente mas claro de la Generación del ’28 será Rómulo Betancourt, que se da cuenta de la orfandad política de la que sufría su país, porque en el mundo en donde imperaba la democracia, había partidos políticos, sindicatos y debate público. Por estos motivos los lleva a formar Acción Revolucionaria de Izquierda y con lo cual redacta el famoso “Plan de Barranquilla” en donde denunciara la alianza entre la oligarquía criolla y los capitales extranjeros, y explotación ejercida por las compañías petroleras.
“Sin libertad económica, analfabetos y degenerados por los vicios, los trabajadores de la ciudad y del campo no pueden elevarse a la comprensión de sus necesidades ni son capaces de encontrarle cauce a sus anhelos confusos de dignidad civil”
Rómulo Betancourt “El Plan de Barranquilla”, 1931
De Barranquilla, Betancourt se traslada a Costa Rica para luego regresar a Venezuela tras la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935, y con los miembros de ARDI funda la Organización Venezolana en donde asisten al proceso político tras la asunción del Gral. López Contreras en reemplazo de Gómez. Pero López Contreras disuelve los partidos de oposición al Régimen. Y estos responden convergiendo en el Partido Democrático Nacional, el gobierno les niega la legalización en el se encuentra con Jovito Villalba como secretario general y Rómulo Betancourt como secretario de organización.
El gobierno detiene a los principales dirigentes enviándolos al exilio, pero Betancourt logra escapar sumergiéndose en la clandestinidad. Pero luego es detenido y exiliado a Chile en donde trabara relaciones con el Partido Socialista.
En 1941 regresa a Venezuela, para participar de las elecciones presidenciales de ese año ya que el Gral. López Contreras designo candidato al Gral. Isaías Medina Angarita como su sucesor, mientras tanto el PDN designa la candidatura simbólica de Rómulo Gallegos.
Para ese tiempo las elecciones se realizaban por la votación de senadores y diputados cuya mayoría circunstancial estaba en manos del gobierno con ausencia total del pueblo, por lo cual no resulto extraño los resultados de la votación que dieron el triunfo al candidato del oficialismo.
Esto lleva a reflexionar que el papel de un partido político no se limita al ámbito electoral de conseguir los votos, sino de despertar en el pueblo su conciencia cívica adormecida. Por lo cual constituye Acción Democrática que su primera consigna es “ni un solo municipio, ni un solo distrito sin una organización del partido” proyectándose como el principal partido nacional.
Mientras tanto el Gral. López Contreras mantiene la ambición de retornar al poder, por lo cual se precipitan los acontecimientos en los mandos medios del Ejercito fundándose la “Unión Patriótica Militar” para preparar un golpe de Estado, por lo cual le propone a Acción Democrática su participación pero ellos tratan de evitar el golpe con la candidatura de Diógenes Escalante como un presidente de transición para llevar a cabo las reformas políticas que permitan instaurar la democracia, pero este declina tras las presiones de todos los sectores por enfermedad. Y se produce el golpe de estado, que estalla en todo el país el 18 de octubre de 1945. La tarde del 19 de octubre asume la Junta Revolucionaria de Gobierno que la preside Rómulo Betancourt, transformando en revolución lo que pudo haber sido otro golpe mas. La caracteriztica sobresaliente es que los integrantes de la Junta no tenían vinculación alguna ni con el gomecismo ni con caudillos.
Desde allí llevan a cabo las reformas políticas que venían reclamando y se convocan para 1948 las primeras elecciones libres en la historia política y electoral de Venezuela.
Siendo electo Presidente el escritor Rómulo Gallegos que logra una mayoría sustancial en el Congreso para su partido.
Pero lamentablemente seria derrocado por los sectores desplazados del poder y de una parte de los militares que apoyaron el golpe de octubre de 1945 entre ellos Marcos Pérez Jiménez y Carlos Delgado Chalbaud.
Se instaura una Junta Militar, pero las diferencias entre los golpistas culminarían con la designación de Marcos Pérez Jiménez a través de una fraudulenta constituyente que lo designara como Presidente y trataría de instaurar un nuevo caudillismo populista con una política de obras públicas y represión de la actividad de los partidos políticos.
Las permanentes denuncias de Acción Democrática desde el exterior por las violaciones a los derechos humanos, y la lucha clandestina hacia la dictadura perez jimenista sumado a la vinculación del basto sector del Ejercito no contaminado por la Dictadura provocan en enero de 1958 un nuevo golpe de estado, que desplaza del poder a Pérez Jiménez.
Ante la decadencia institucional producida por la dictadura perezjimenista y el canibalismo político sufrido durante el breve gobierno del escritor Rómulo Gallegos, los máximos referentes de los partidos políticos Rómulo Betancourt por Acción Democrática, Jovita Villalba de Unión Republicana Democrática y Rafael Caldera de COPEI firman el llamado pacto de Punto Fijo que será el primer acuerdo institucional de partidos políticos orgánicos (antes que el pacto de la Moncloa) entre sus puntos se destacan:
- Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral. Todas las organizaciones políticas están obligadas a actuar en defensa de las autoridades constitucionales en caso de intentarse o producirse un golpe de Estado.
- Gobierno de Unidad Nacional. Si bien el ejercicio del Poder por un partido es consecuencia legítima de una mayoría electoral, la suerte de la democracia venezolana y la estabilidad del Estado de derecho entre nosotros imponen convertir la unidad popular defensiva en gobierno unitario cuando menos por tanto tiempo como perduren los factores que amenazan el ensayo republicano.
- Programa mínimo común. cuya ejecución sea el punto de partida de una administración nacional patriótica y del afianzamiento de la democracia como sistema.
Producido el proceso electoral es elegido por el pueblo a la Presidencia de la República Rómulo Betancourt, lo que forma un gobierno de coalición con las restantes fuerzas. Desde allí lleva a cabo la Reforma Agraria que consistirá como lo afirma en un discurso:
“Ese plan comprende no sólo la dotación de tierras sino también de escuelas rurales, de sanidad rural, de caminos vecinales, de electrificación del campo, de formación de peritos agropecuarios y de ingenieros agrónomos”
Con la ampliación y diversificación de los medios de producción de la economía abriría mayores puestos de trabajo, y no estaría indefensa ante los embates de las crisis en los países centrales. Además que cumpliendo sus promesas electorales al pueblo estos reafirmaría su confianza en la democracia, que luego se pondrá a prueba cuando el general Castro León a San Cristóbal, o la insurgencia de la izquierda promovida desde Cuba para derribar la incipiente democracia venezolana.
Coincidirá con Juan Pablo Perez Alfonzo en la necesidad de crear un ente estatal que explote los recursos hidrocarburíferas y la incorporación de Venezuela en la OPEP para buscar una política más nacional y para hacer frente a las compañías extranjeras en el mercado petrolero que lleva al acuerdo fifty – fifty en las regalías petroleras
Al entregar la presidencia a Raúl Leoni se reafirmó uno de los postulados esenciales del pacto de Punto Fijo, la continuación del sistema democrático como forma de gobierno.
De allí en más la democracia venezolana se constituyó por el espacio de 40 años. Que tuvo su cenit con la llegada a la Presidencia de Carlos Andres Perez sucediendo a Rafael Caldera de COPEI.
El gobierno de Carlos Andres Perez se caracterizo por la nacionalización del hierro y del petróleo postulados esenciales de AD para avanzar hacia el desarrollo económico social esto produjo un alto poder adquisitivo de las clases medias venezolanas y el levantamiento del embargo petrolero de la OPEP hacia Estados Unidos por su apoyo a Israel en la guerra de Yom Kippur hizo que de la noche a la mañana Venezuela se encontró con una colosal divisa en exportaciones. Era la época del “ta, barato dame dos” pero las divisas que entraban por la renta petrolera se giraban al exterior y no se invertían en el país, además se tomaba deuda de la banca internacional sin medir las consecuencias a la larga que se evidenció con el estancamiento de la economía para fines de su mandato.
Durante su mandato se produjo la Reunión de líderes políticos de Europa y América Pro Democracia Internacional, la elección de país anfitrión se debió a que Venezuela era uno de los pocos lugares de Latinoamérica (sacudida por los golpes militares del Plan Condor) en donde imperaba un gobierno surgido por la voluntad popular.
Puesto que la Constitución no permitía la reelección presidencial consecutiva, de cara a las elecciones del 3 de diciembre de 1978 el partido gobernante eligió candidato a Luis María Piñerúa Ordaz frente a Luis Herrera Campins de COPEI. Los gastos superfluos producidos por la renta petrolera de la “Venezuela Saudita” y la corrupción administrativa mello en el candidato oficial y permitió el acceso a la presidencia de Luis Herrera Campins.
El 12 de marzo de 1979 Pérez transmitió los atributos presidenciales al copeyano Luis Herrera Campins que en su discurso dijo recibir “Una Venezuela hipotecada” de allí en mas se adoptan medidas de austeridad, la bonanza que disfrutaron las clases medias va desapareciendo sumado a la gran corrupción producida en los partidos politicos va medrando la confianza en la democracia de Punto Fijo.
A Luis Herrera Campins lo sucede Jaime Lusinchi de AD. Durante esta administración se produce las masacres de Yumare, estado de Yaracuy, donde un destacamento de la policía política del Estado ejecutó a nueve miembros de la banda subversiva Punto Cero, y de El Amparo, estado de Apure, donde 14 humildes pescadores fueron asesinados por soldados que pretendidamente les confundieron con guerrilleros.
La polémica relación extraconyugal del presidente con su secretaria privada, Blanca Alida Ibáñez Piña, el tráfico de influencias de los partidos políticos y una imagen tolerante hacia la corrupción.
El 4 de diciembre de 1988 Pérez se impuso al copeyano Eduardo Fernández con el 54,6% de los votos. Carlos Andres Perez era el hombre providencial que sacaría a Venezuela del estancamiento económico y el buen recuerdo en la memoria de los venezolanos de su gobierno hizo que llegara al gobierno con un alto porcentaje de popularidad.
Pero a diferencia de su primer mandato, aplico medidas de austeridad digitadas por el FMI, pero a su vez trato de compensarlas con medidas de corte social como aumentos de salarios, programas de asistencia escolar, y subsidios. Pero esto no pudo contener el descontento en los sectores populares produciéndose los hechos del “Caracazo” y el levantamiento armado del Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 liderado por el Teniente Coronel Hugo Chavez Frías, concluyo con el juicio político iniciado por irregularidades en la ejecución de partidas presupuestarias. Desde ese momento, el senador adeco Ramón José Velásquez Mújica, juramentado como presidente con carácter interino, hasta la terminación del mandato electoral el 2 de febrero de 1994.
Accede por segunda vez Rafael Caldera por Convergencia un espacio de centroizquierda integrado por partidos de izquierda que puso en vilo al bipartidismo AD – COPEI.
Durante su mandato fueron sobreseídos y salen en libertad los militares responsables de los intentos golpistas de 1992, que se agruparon en el partido político Movimiento V República (MVR), dirigido por Hugo Chávez que lo llevaría a la presidencia e iniciaría la llamada “Revolución Bolivariana”.
En conclusión la experiencia democrática iniciada por el Pacto de Punto Fijo por los ex estudiantes reformistas de Acción Democrática, URD y el social cristiano Rafael Caldera funcionó para una parte de la sociedad venezolana, las clases populares siguieron marginadas hasta la llegada de Chavez. Además que la conveniencia de un régimen democrático en un país gran exportador de petróleo como Venezuela era vital para Estados Unidos ya que en una posible Tercera Guerra Mundial los pozos petroleros del medio oriente podían caer rápidamente ante la URSS.
También se afirma que la llegada de Chavez fulminó al Pacto de Punto Fijo cuando en realidad sucedió todo lo contrario, este que debió tomarse como un punto de partida se lo tomó como un marco de convivencia enmarcado en una democracia liberal sin atender el acceso de las clases populares para salir del atraso social y económico además de reafirmar la confianza en el sistema democrático.
*Fundador e Investigador at HISTORIA Y DOCTRINA DE LA UCR