UNA CLASE MAGISTRAL por Arnoldo Siperman*
| 4 noviembre, 2014En la emisión del 3 de noviembre del programa televisivo Desde el Llano, que propala TN, fue entrevistado el conocido intelectual José “Pepe” Nun. La entrevista derivó rápidamente en una extensa exposición, una clase magistral de teoría política, filosofía y derecho público. Dispuso de una cantidad inhabitualmente extensa de tiempo, que le permitió explayarse con voz serena, tono alto y despacioso y con la claridad que aporta el dominio de los temas, sobre las complejas cuestiones abordadas, en términos que, sin desmedro de las exigencias del discurso académico, pudieran ser comprendidas por la amplia gama del público televidente. Esto es, de la cátedra al vulgo.
Comenzó explicando que, de conformidad con las previsiones constitucionales, nuestro país ha adoptado para su gobierno la forma de república representativa y federal. Aclaró que la palabra democracia no aparece en la Carta Magna, pero que está implicada en la noción de representatividad. Su discurso hizo hincapié en la noción fundamental de que el carácter republicano reposa en una estricta división de poderes, orientada a evitar el peligro de caída en el despotismo; y que la representatividad se ejercita precisamente en el Congreso de la Nación. Sostuvo que ese requisito esencial de republicanismo ha sido gravemente afectado por el gobierno (se refiere al de CFK, como lo explicitó). A título de importante muestra de lo manifestado, señaló el disertante que en el año en curso el Congreso solamente sesionó doce veces, once de ellas en sesión especial para tratar proyectos específicos del Poder Ejecutivo. (A esta altura conviene acotar que el orador rectificó al periodista que, como tímido bocadillo, señaló que habían sido trece sesiones, doce de ellas especiales). Lo cual, siguió diciendo, es un claro síntoma de la depreciación del valor efectivo de la república, ya que se ha desterrado el debate del lugar precisamente diseñado para que el mismo tenga lugar; y se ha clausurado el espacio para el tratamiento de cualquier tema no propuesto por el Poder Ejecutivo.
A esta altura de su exposición, hizo una incursión, breve pero de gran valor ilustrativo, sobre el origen del parlamentarismo en Inglaterra y su relación con la formación del tesoro público por la vía tributaria, para poner de relieve la corruptela existente entre nosotros por la cual –delegando facultades que competen al Congreso y bajo pretexto de una emergencia económica convertida en orden normal de las cosas- se ha devaluado la legalidad del presupuesto de gastos y recursos del Estado y se ha dejado la reasignación de partidas al arbitrio del Jefe de Gabinete. Es evidente, continuó explicando el entrevistado, que prevalece una noción procedimental de la democracia. Aclaró, para comprensión de la generalidad del público televidente, el alcance de la palabra “procedimental”, esto es, la referencia a los procedimientos propios de la democracia (recurso al voto, etc) como su elemento predominante y aun excluyente. Con precisa y concreta cita de los capítulos 22 y 23 del libro de Joseph Schumpeter titulado Capitalismo, Socialismo y Democracia, explicó con claridad el alcance de la democracia en su relación con la República.
La Argentina, continuó, es un país joven. No nació, como sostuvo públicamente CFK, en 1810 sino recién en 1880, afirmación que apoyó en un rápido planeo por la historia, destacando, por ejemplo, que Artigas nunca dijo que quería ser argentino (como se lo atribuyó CFK, según recordó el orador) sino que aspiraba a integrar la Banda Oriental, en la cual él había efectuado ya la reforma agraria, en unas Provincias Unidas Sudamericanas. Hizo mención, asimismo, a que los caudillos no eran los brutos que pintaba Sarmiento, sino que Bustos y Heredia eran abogados recibidos en Chuquisaca y Güemes un gran latifundista. De paso, se expidió también sobre Rosas, subrayando su personalismo y su anglofilia. Como el nuestro es un país joven, siguió explicando el orador, lo mismo acontece con su democracia, lo que se evidencia en un desarrollo personalista y caudillesco muy fuerte. Con la ley Sáenz Peña, que pone fin a una época oligárquico-conservadora, ese personalismo aparece como aspecto característico de sus personalidades y su actuación política en Yrigoyen, en Perón. También en Alfonsín quien, aunque tenía un “corazón democrático”, aspiró a un tercer movimiento histórico que él dirigiría. Hacia el final de su extensa y prolija exposición apareció una referencia a la conferencia muniquesa de Max Weber, de la que infirió la necesidad de una clase política más culta, inteligente y seria que la que hemos venido teniendo.
Me quedó bien claro, supongo que del mismo modo que a cualquier otro telespectador, que el disertante tiene en alta estima a la república, a la democracia y a la seriedad y cultura de quienes las expresan. No menos claro, que considera al gobierno actual y a su cabeza visible como personalista, poco republicano, poco democrático y poco instruido.
Tomando prestado un cierto recurso retórico, supondré que este José “Pepe” Nun, que tan adecuadamente y en estilo de clase magistral explicó los defectos de república, representación y democracia que caracterizan al gobierno de CFK, es un homónimo de quien se desempeñara a cargo de la Secretaría (hoy Ministerio) de Cultura de la Nación, bajo la presidencia de CFK. Si no fuera un caso de homonimia, podría tal vez serlo de amnesia selectiva.
* ARNOLDO SIPERMAN, Abogado, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (1958), Profesor en las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Profesor, Jefe de Departamento y Vicerrector del Colegio Nacional de Buenos Aires (Universidad de Buenos Aires). Director de publicaciones universitarias, jurado de concursos, miembro del Consejo Superior Universitario (1960/61). Autor de numerosos artículos, monografías y varios libros. Los más recientes: Una apuesta por la libertad. Isaiah Berlin y el pensamiento trágico, Ed. De la Flor (2000) El imperio de la ley. Política y legalidad en la crisis contemporánea (2002) Ideología. Una introducción (2003) Pensamiento trágico y democracia (2003), El drama y la nostalgia. Racismo político, Wagner y la memoria reaccionaria, Buenos Aires, Ed. Leviatán, 2005 y La ley romana y el mundo moderno. Juristas, científicos y una historia de la verdad, Ed. Biblos (2009).
También debe ser un homónimo el José Nun para quien la presidente señora CFK, con su obvia aprobación pidió y obtuvo del Senado la venia para su designación como embajador, explicando in voce que era para la representación en Londres. Se dice que los datos sobre Inglaterraceste homónimo los obtuvo en su preparación para el cargo. Coincidió en esa aventura diplomática con otros dos que pronton también serán homónimos: Aldo Ferrer y Torcuato di Tella.